Representantes de varias APAs informan a la FAPA de Alcobendas que una vez concluido el calendario con el proceso de reserva de plaza 2009/2010, hay más de 50 niños que no han sido incluidos en ninguna de las listas provisionales o definitivas de los IES de titularidad pública de nuestra localidad, no obteniendo por tanto plaza reservada para cursar los estudios obligatorios de 1º de ESO.
Tras el acuerdo al que se llego en la reunión del pasado martes día 17 de marzo, la FAPA ha redactado y enviado a todas las APAs federadas, una carta "tipo" para que los padres afectados la utilicen para reclamar esta situación.
Esto demuestra que no sobran plazas en los IES de Alcobendas, al contrario de lo que manifesto el Alcalde de nuestra ciudad, tras las continuas reclamaciones exigiendo la construcción del previsto y no construido 6º instituto público en nuestra ciudad, en la parcela situada en Valdelasfuentes, junto al CEIP Bachiller Alonso López.
Mucho nos tememos que la solución que aplicara la DAT para salir del paso, será aumentar las líneas y los ratios de los cinco institutos de Alcobendas, masificándolos aún más.
La FAPA de Alcobendas como miembro de la Plataforma por la Escuela Pública de Alcobendas y S.S. de los Reyes, tiene prevista una reunión en los próximos días con el Director de Área Territorial Norte, D. Enrique Ramos. En esta reunión se pedirán explicaciones y se exigirá que se cumpla tal como estaba previsto en el acuerdo firmado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcobendas, la construcción del 6º instituto.
martes, 31 de marzo de 2009
Más de 50 niños no han sido incluidos en las listas provisionales o definitivas de los IES de titularidad pública de Alcobendas
viernes, 20 de marzo de 2009
Carnaval 2009
Artículo publicado en el nº 10 de la revista "La Escuela en Alcobendas"
Fotos: http://picasaweb.google.es/fapaalcobendas/Carnaval2009
LaFAPA felicita a los colegios participantes en concurso de disfraces de Carnaval por su excelente trabajo, los CEIP Emilio Casado, Seis de Diciembre y Valdepalitos (1º Premio), así como a los que ha última hora decidieron no participar. Lamentamos que un año más haya descendido la participación y pedimos a los responsables de Cultura del Ayuntamiento diálogo antes de realizar cambios.
LETRAS DE LAS CHARANGAS
AMPA Valdepalitos:
"LOS PITUFOS"
- Hemos venido aquí los pitufos, porque Alcobendas esta cambiada,
- que aquí el alcalde se ha vuelto loco, esto parece Pitufilandia.
- Si estamos hartos de zona azul, ahora tenemos que soportar,
- que se gaste nuestro dinerito, pintando de azul toda la ciudad.
- Nos ha contado nuestra Menina, que esta la pobre muy preocupada,
- con esta manía del alcalde, ya se esta viendo de azul pintada.
- La revista del poli, color azul,
- También el siete días, color azul,
- La pista de mi cole, color azul,
- ¡ que vicio, que vicio!
- Los currantes de seromal, ¡ no te cuento cuanto sufro!,
- de ver a los pobres jardineros, que les falta el gorro para ser pitufos.
- Por las calles de Alcobendas,
- Se pasea el alcalde
- Con su brocha nueva
- Quiere que le hagamos fotos
- Pintando de azul hasta las papeleras.
- No nos gusta ver tanto azul, ni las pelas que nos va a costar,
- este caprichito de nuestro alcalde, que no sabe en que gastar.
- Más valdría que ampliara, el comedor de nuestro colegio,
- parecemos sardinas en lata, y siempre nos dice que no hay presupuesto.
- El escudo se ha vuelto, color azul,
- Todos los uniformes, color azul,
- Y hasta los calendarios, color azul,
- ¡ que vicio, que vicio!
- Te pedimos los pitufos, que no sigas con esta actitud,
- o muy pronto los semáforos, tendrán en sus luces, tres tonos de azul.
- Por las calles de Alcobendas,
- Se pasea el alcalde
- Con su brocha nueva
- Quiere que le hagamos fotos
- Pintando de azul hasta las papeleras.
- Ahora ya ha pasado el tiempo, parece que fue ayer,
- cuando todo estaba de verde ¡que bonito!, yo no lo vuelvo a ver.
- Tanto azul ya me trastorna solo pitufos mis ojos ven,
- todo azul y solo azul por las calles de Alcobendas.
- Por las calles de Alcobendas,
- Se pasea el alcalde
- Con su brocha nueva
- Quiere que le hagamos fotos
- Pintando de azul hasta las papeleras.
AMPA Seis de Diciembre:
- Soy pavo real
- y a mi me gusta bailar
- moviendo la colita
- hacía adelante y hacía atrás
- Me da igual
- si lo hago bien o mal
- el caso es divertirme
- si es con gente mucho maaaas
- El baile del pavo real
- os vamos a enseñar
- dando saltos sin parar chop chop chop
- Mueve la colita
- hacía adelante y hacía atrás
- dando palmas al botar chop chop chop
- Coge al de atrás
- y bailete un vals
- cuidado no le pises
- que el juanete chafarás
- Este carnaval
- Que bien lo vamos a pasar
- el Seis de Diciembre
- os invita a bailar
- ESTRIBILLO (2 veces)
- El baile es así
- sufrido hasta el fin
- ya sé que estás cansado
- pero debes de seguiiiiir
- ESTRIBILLO (2 veces)
AMPA Emilio Casado:
- Ahora que la crisis
- Se lleva mogollón
- No te volverás loco
- Si la tomas con humor
- Legar a fin de mes
- Antes era un misterio
- Ahora es un caso
- “pa” el cuarto milenio
- He sacao la ropa
- De cuando me casé
- Ir tan “apreta”
- Me causa mucho estrés
- Peor es mi mario
- Marcando michelín
- Antes era un Davor
- Ahora un Paquirrín
- Y es la crisis se pasa así:
- 1 – la mortadela
- 2 – el paseíto
- 3 – la siestecita
- 4 – la ropa usá
- La cocina creativa
- Está muy de moda
- Aprovecha el pan duro
- Pa acompañar las sobras
- La mortadela
- Con imaginación
- Parecerá Jabugo
- Curado en Oregón
- Antes a la abuela
- Iba a visitar
- Ahora a comer
- A cenar y a merendar
- Y como con mi suegra
- Y me llevo también
- Vacaciones en su casa
- En vez de un hotel
- ¡Que bien! ¡Que bien! ¡Que bien!
- Y es que la crisis se pasa así:
- 1 – la mortadela
- 2 – el paseíto
- 3 – la siestecita
- 4 – la ropa usá
- Bailar no cuesta nada
- Y quita el mal humor
- Bailando en crisis
- Salvarás la depresión
- Y si te cansas
- De tanto bailar
- Ahí van unos consejos
- “pa” que puedas ahorrar
- Me quito de Internet
- Me quito del gimnasio
- Me quito del abono
- Me quito hasta el refajo
- Me quedo sin cine
- Me quedo sin salir
- Pero el cola cao
- No por que mato
- No creas que todos
- Nos vamos a arruinar
- Las tiendas “de los chinos”
- Se van a forrar….
jueves, 19 de marzo de 2009
EDUCACIÓN SEXUAL
Artículo publicado en el nº 10 de la revista "La Escuela en Alcobendas".
Estefanía Quishpe Vaca
Estudiante 3º de Periodismo
LOS PADRES SON LOS MÁXIMOS RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN SEXUAL DE SUS HIJOS, LOS PROFESORES SON SÓLO UNA AYUDA.
Alcobendas.- La educación sexual es uno de los temas más controvertidos de la sociedad actual porque es una cuestión en la que los padres son los máximos responsables y los profesores son sólo una ayuda. A pesar de ello hay quienes piensan lo contrario y dicen que los colegios e institutos deberían responsabilizarse de este tema. Para aclarar dudas, FAPA Alcobendas organizó el pasado 3 de diciembre de 2008 en el Centro Cultural Pablo Iglesias, una mesa redonda-coloquio con el tema "Educación Sexual, lo que chicos y chicas deben saber", en la que intervinieron tres profesionales del tema y su objetivo fue fomentar la coordinación entre la educación sexual que se imparte en los centros educativos con la que se debe complementar por parte de las familias, comentar sobre las edades en que se debe iniciar la educación sexual y su metodología y comentar los aspectos biológicos y sentimentales de las relaciones sexuales entre los jóvenes.
Amelia Rojo, psicóloga experta en sexualidad y miembro del grupo de Educación Sexual Estatal de Planificación Familiar, explica que la relación entre los niños y sus padres, desde el enfoque de la sexualidad humana, es distinta a la del resto de la creación porque es más integral y no se reduce al coito y a la reproducción. Dicha relación abarca aspectos ambientales y sociales.
La sexualidad tiene que ver con la satisfacción, tensión y deseo de comunicación con otros, y se establece desde el nacimiento porque pasa de un lugar placentero (vientre) a un lugar donde se producen tensiones en su vida (hambre, frío, luz y necesidad de contacto). Esto, además, le produce un cambio y una estimulación que el niño precisa cambiar, satisfacer y calmar.
La psicóloga experta en sexualidad dijo que el cerebro es la central del sexo y los seres humanos, a diferencia de otros animales que se acercan por instinto, nos acercamos al otro por la necesidad de amar y ser amados y para completarnos a nosotros mismos. Por tanto, esto se traduce en un deseo sexual y tiene componentes afectivos importantes.
Añadió que "no se trata de que hablar sino de la manera en que se lleva a cabo", es muy importante que padres e hijos se respeten, entiendan que tienen formas de pensar muy diferentes y que hablen con franqueza y naturalidad porque el tema de la sexualidad debe ser visto como algo gratificante y no como algo anormal. Señala que no hay que imponerles cosas sino darles los instrumentos para que ellos puedan definir y desarrollar lo que quieran hacer dentro de unos límites y normas.
La miembro del grupo de Educación Sexual de Planificación Familiar dio unos temas que suelen plantear los hijos en función de las edades: a los 3 años se interesan por la diferencia sexual, a los 8 años se interesan por la reproducción y cambios fisiológicos, a los 11 años preguntan por la sexualidad relacionada con la afectividad y el amor, incluso la homosexualidad y a los 13 años por los anticonceptivos y la vida sexual responsable.
Susana Garrido Márquez, profesora y orientadora del IES Gonzalo Torrente Ballester (S.S. de los Reyes), dijo: "la educación sexual es una información y orientación sobre aspectos biológicos, afectivos, emocionales y sociales. Por ello, los orientadores llevamos a cabo tareas de asesoramiento a profesores y orientación a padres y alumnos, y sobre todo queremos que los alumnos tengan una educación para la vida, es decir, que el día de mañana eviten consecuencias de una mala práctica sexual, consigan un trabajo y puedan ser felices".
Afirmó que los objetivos en las etapas como alumnos son: en la primaria deben aprender a valorar la higiene y la salud, conocer y respetar su cuerpo y el de los demás, no discriminar, igualdad de derechos, normas de convivencia, entre otros, y en la secundaria aprenden a promocionar la salud, la reproducción humana, el ciclo menstrual, educación para la ciudadanía, etc. Además, existen ocho competencias básicas que los alumnos deben desarrollar y tres de ellas tienen que ver con el aspecto sexual: conocimiento e interacción del mundo físico, competencia social y ciudadana y autonomía e iniciativa personal. En esto son importantes las tutorías.
La profesora y orientadora del IES Gonzalo Torrente Ballester declaró que un aspecto importante es que los padres deben ayudarles a que se conozcan, acepten, valoren, tengan pensamientos positivos, experiencias agradables y es fundamental que les den su confianza siempre, a pesar que les defrauden, que no les comparen con otros hijos y que se acerquen a su mundo teniendo en cuenta que tienen opiniones diferentes.
Hay que añadir que los medios de comunicación y los amigos tienen un papel fundamental porque los adolescentes tienden a confiar más en sus amigos y buscan información en los medios antes que preguntar a los padres o profesores.
Laura Vargas Kostiuk, pedagoga, sexóloga y mediadora familiar de la Junta Directiva de FAPA Francisco Giner de los Ríos expuso que la sexualidad se construye día a día y se plantea desde una triple construcción: la sexuación "si soy mujer u hombre es porque tengo un proceso de sexualidad, es decir, como vivo lo que me he construido". La neurótica que es como lo manifiesto, ya que la sexualidad se nos presenta como una realidad. Y el erotismo que es la conclusión de las dos anteriores "que soy y como vivo" es hablar de hombres y mujeres sexuados que se expresan y relacionan como tales.
La pedagoga aclaró que al hablar de educación sexual estamos hablando de contribuir a formar personas libres y capaces de asumir actitudes de respeto y responsabilidad en sus relaciones interpersonales, así como interiorizar actitudes de complicidad ante la sexualidad entendiéndola como comunicación en todas sus dimensiones e implicaciones. Por tanto, la sexualidad como un valor a cultivar sin dejar de tener en cuenta otros aspectos como la prevención.
La sexóloga dijo que existen tres objetivos básicos: conocer y conocerse, aceptar y aceptarse, y respetar y respetarse, y esto tiene como resultado ser feliz en la expresión de su erótica. También señaló: "con la familia se puede hablar de sexualidad porque la familia es la base donde se educa en la sexuación y sexualidad desde que el bebé está en el vientre y con ello le decimos que tiene un lugar en nuestro mundo. Por tanto, cuando los niños pregunten sobre sexualidad no lo debemos plantear como el momento de las preguntitas sino enseñarles queriéndoles y hablándoles con sinceridad y teniendo en cuenta que el modelo cultural de sexualidad es un modelo en el que se debe admitir todo". Finalmente, dijo que hay demasiada información sobre sexualidad, lo que no hay es herramientas.
En cuanto a los padres lo que más les preocupa es que como con tanta información puede haber un alto nivel de embarazos no deseados y les preocupa saber en qué están fallando.
Etapas de la sexualidad de los individuos
Amelia Rojo establece cuatro etapas:
- La infancia: es una etapa oral en la que se producen las primeras vivencias que marcan la sexualidad del individuo a través de la boca, por ejemplo, el niño lo manifiesta con el llanto cuando tiene hambre. De la boca se pasa a la zona anal en la que los padres le dicen al niño que haga pis o caca en un sitio y a unas horas determinadas, en función de ello será castigado o premiado. La última zona es la genital en la que una serie de caricias serán una fuente de satisfacción.
- La latencia: (6 a 11 años) se llama así porque la sexualidad que estaba tan a flor de piel cuando era niño pasa a un segundo plano y domina la faceta intelectual.
- La pubertad: (11 a 14 años) se producen las transformaciones corporales y fisiológicas. Es una etapa en la que los padres son importantes en la vida afectiva y sexual del niño y también es una etapa de angustia y ansiedad porque sienten cosas desconocidas, esto es una fuente de inseguridad. Además, el cuerpo tiene signos del otro sexo, por ejemplo el niño tiene tetillas y hay un cierto interés por niños del mismo sexo sin que signifique nada definitivo.
- La adolescencia: (a partir de los 15 años) se definen rasgos
sexuales y fantasías. Es una etapa de crisis en la que se juega la identidad del adolescente y en la que se pierde el mundo de niño para entrar en el mundo adulto. Se puede decir que la prepotencia de los adolescentes encubre la fragilidad y se identifican con distintos modelos sexuales, estos van a ser potenciados por la sociedad, pero también reprimidos y censurados, sobre todo si son identidades homosexuales, bisexuales, etc.
Conceptos a trabajar según Laura Vargas Kostiuk
- La sexualidad como valor y actitudes sexuales.
- Lenguaje y poder.
- Respeto personal y modelos culturales de sexualidad.
- Trampas sociales y sexuales, mitos y falacias.
- La estima corporal y personal.
- El deseo y habilidades sociales.
- Roles socio-sexuales, sexología anticonceptiva y amores y desamores.
- Sexualidad como lenguaje y fuente de enlace con la familia.
- Dar espacio a todas las sexualidades.
miércoles, 18 de marzo de 2009
PLAN BOLONIA

Estudiante 4º de Periodismo
Este acuerdo se firmó antes sin tener conocimiento absolutamente nadie acerca de sus objetivos. El Proceso de Bolonia se remonta a 1999, cuando los ministros de educación firmaron un acuerdo en la ciudad italiana de Bolonia para iniciar el Espacio Europeo de Educación Superior que recibe el nombre de Declaración de Bolonia antes del año 2010. A partir de ahí se inició el proceso de convergencia que tenía como objetivo facilitar el intercambio de titulados en los países de la Unión Europea, así como adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales. Todo esto hizo que se produjese la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito al que se incorporaron países incluso de fuera de la Unión Europea y que sería un marco de referencia para las reformas educativas posteriores que muchos países llevarían a cabo en este nuevo siglo XXI. En otras palabras, lo que intenta hacer el Gobierno español es algo parecido a una gran Universidad Europea homologada.
Los cambios que se quieren llevar a cabo en la educación universitaria española principalmente, son: En primer lugar, más autonomía de las universidades, lo que conlleva una enseñanza enfocada a las actuales necesidades sociales y laborales, es decir, a que las empresas entren en la universidad. En segundo lugar, a partir del próximo curso 2008/2009, empezaremos a tener títulos de 4 años, el grado, el máster de 1 a 2 años y el doctorado como especialización posterior, ya que no sólo servirán los conocimientos adquiridos, sino sobre todo, ponerlos en práctica. En tercer lugar, mayor calidad a través de la evaluación y acreditación que se adapte a los criterios de este Plan Europeo de Enseñanza. En cuarto lugar, habrá transparencia absoluta, ya que los estudiantes y el resto de la sociedad estarán informados sobre las características de las titulaciones que se ofrecen y los resultados de las evaluaciones a las que se someten. En quinto lugar, flexibilidad a la hora de diseñar los nuevos títulos que permitirá responder a las necesidades de una sociedad abierta y en constante avance. En sexto lugar, el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos facilitará la movilidad durante y después de los estudios entre títulos y universidades. Esto quiere decir, que todas las carreras se estructurarán en créditos ECTS, que se obtienen no sólo por horas de clase, sino también por prácticas complementarias realizadas por el alumno fuera de clase. Y por último, aparecerán las becas-préstamo para financiar a los estudiantes. Los alumnos que las soliciten pueden recibir una cantidad de dinero que deberán devolver cuando consigan el sueldo medio. Si en 15 años no tienen un trabajo bien remunerado, quedan exentos de devolver el préstamo.
Pero esta reforma que se pinta tan bien a simple vista, también va a traer graves consecuencias tanto a estudiantes como a profesores, y es por ello, por lo que hay este amplio movimiento estudiantil y docente contra Bolonia. El Plan Bolonia supone la desaparición de carreras, sobre todo las que tengan un escaso número de alumnos, e integrar unos másteres oficiales no subvencionados por el Estado que oscilarán entre los "1.500 y los 13.000 euros", mientras que los actuales estaban entre los "600 y 1.500". De esta manera, no todos los estudiantes podrán realizarlos, ya que no se lo podrán permitir y se tendrán que conformar con el grado de 4 años que no les valdrá para nada. Además, con esto se quiere conseguir que los estudiantes estén muy preparados y cualificados para acceder al mundo laboral, en vez de preocuparse por que aprendan mejor a través de otros métodos. Lo cual conlleva que con Bolonia, las universidades públicas sean financiadas por las empresas privadas, es decir, que comience a financiarse por sí misma. Esto amenaza que permanezcan carreras de letras como Filosofía e Historia, "porque no interesan", incluso de ciencias como Biología o Químicas. También se pretende reducir las licenciaturas y diplomaturas a 4 años, y se llamarán Grado. Superada esta fase, para poder ejercer determinadas profesiones los estudiantes deberán realizar un máster universitario, como es en el caso de los licenciados en Derecho. Con lo cual habrá menos tiempo para estudiar, ya que habrá que compaginar los estudios con el trabajo. Y no quedará otra, porque para obtener los créditos ECTS habrá que hacer las dos actividades. Además, se endurecerá la selectividad para que accedan menos estudiantes a los estudios universitarios. En cuanto a los profesores de ESO y FP tendrán que estudiar un curso más para ejercer.
Los alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid han dado su opinión sobre el Plan Bolonia a la Revista FAPA.
"Nos han tenido muy desinformados durante muchos años, de repente, nos lo hemos encontrado encima y por lo general la mayoría de los estudiantes no sabemos lo que significa el Plan Bolonia. Pero un profesor nos lo ha explicado en clase y creo que es bastante surrealista que se vaya a hacer algo, estando en desacuerdo tanto los alumnos como los profesores. Además nos va a venir mal a los estudiantes, debido a que no hay profesores, ni clases para hacerlo. Y a parte, nos va a perjudicar a los alumnos porque si los profesores no están a favor de este plan, no lo van a hacer bien", explica Juan Moñino Pérez. Tiene 25 años y es estudiante de 5º curso de Periodismo.

Además de carreras, es posible que se produzca la desaparición de asignaturas que no tengan demanda social y que, a pesar de ser importantes como son las historias, van a pasar a ser optativas, en lugar de ser anuales, como expone Esther.
En cuanto a la reducción de las licenciaturas y diplomaturas a 4 años, Juan manifiesta: "Nos va a perjudicar porque ahora nos van a llamar graduados, igual que los que hicieron 3 años. A parte, se va a perder un poco de profesionalización. Aunque me parece bien que se especialice el 5º año, pero no como se va a hacer, a base de dinero y de empresas". Laura cree que este cambio no va a ser nada beneficioso para ellos, ya que no mejora el aprendizaje estudiantil: "Si en cuatro años, siguen impartiendo las mismas materias y los mismos contenidos que imparten en cinco, me parece bien. Es una forma de aplicarnos más y más rápido. Pero el problema es que no va a ser así, sino que se van a reducir contenidos y estudiar Periodismo va a ser lo mismo que estudiar Magisterio. Lo que va a contar luego, va a ser el Postgrado que te saques, que es para lo que vas a tener que poner dinero y pedir el préstamo al Banco". Para terminar, Esther concluye que no le parece ni beneficioso ni perjudicial sino: "Mientras que tú vas a estar ahora estudiando tu carrera de 5 años, si más adelante la van a poner a 4, tú siempre vas a tener que hacer algo para destacar, algún máster o algo más, y hay personas que quizás no se lo puedan permitir".
Esto supone un cambio radical que no consiste en preparar a estudiantes para cumplir una función sino que lo que pretende esta Universidad Nueva con los planes de Bolonia, es preparar al estudiante para lo que la sociedad demanda. Y en realidad la sociedad no es que demande, las que mandan son las empresas. Hasta el punto de que ya hay muchos acuerdos, vinculaciones, etc., que desde un punto de vista, pues son interesantes porque ofrecen bolsas de prácticas, pero que al fin y al cabo, lo que acaba es convirtiéndose en una especie de red en que las empresas van a ir acaparando pues lo que les interese de la Universidad Pública. No es que se trate de la privatización de la Universidad Pública, pero va a ser una Universidad en la que poco a poco la iniciativa privada va a tener más peso de lo que hoy en día tiene. Por eso, se entienden esas protestas, sobre todo, por parte del alumnado. Porque casi nunca, la entrada de empresas privadas ha sido positiva en un sector público.
Respecto a la posible desaparición de carreras de letras como Filosofía o Historia, incluso de ciencias como Biología o Químicas, el Doctor de Ciencias de la Información explica: “No estoy de acuerdo, son carreras que tienen infinidad de salidas y que no es lo que el nombre indica. Estas carreras las tienen, es cuestión de buscarlas. Es cierto, que últimamente, se estaba generando un gran nivel de desempleo, que había poca gente que salía de esas carreras y se colocaba inmediatamente, pero eso es difícil en todas las carreras. Podían haber continuado perfectamente, siempre y cuando hubieran contado con un Postgrado más o menos especializado y eficaz “.

Según Maestro, este nuevo plan va a suponer un mayor esfuerzo por parte del profesorado. Un seguimiento sobre todo, de la forma en que el alumno va aprendiendo, significa cambiar los métodos de enseñanza. Ahora el alumno tiene que participar, realizar trabajos, el profesor también tiene que estar a la última en cuanto a nuevas tecnologías. Pues van a tener que requerir On line, el Campus Virtual y correos electrónicos a mansalva. Eso es mucho trabajo y si no se invierte dinero para que sean menos alumnos, para que no sea tanto trabajo, es muy difícil de atender.
“Están creando algo así como una Escuela de Formación Profesional, es decir, que se aprenden pocos conocimientos y luego los alumnos tienen que buscar un empleo mal pagado generalmente, y en unas condiciones precarias. Y en eso tienen razón de protestar los alumnos, porque si se exige una profesionalización tiene que ir acompañada de unas condiciones de trabajo adecuadas”, sostiene el profesor de Historia del Pensamiento Político y Social del siglo XIX y de Comunicación y Movimientos Sociales Contemporáneos en Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información.
En cambio, las Becas Préstamo no le parecen mal, ya que en otros países se está haciendo y los estudiantes salen adelante. También decir que lo considera interesante porque primero, permite que la gente se independice y no esté con los padres hasta los 30 años, y segundo, que se desenvuelvan en la vida sin estar tan arropados. Pero todo lo nuevo asusta.
Otra cuestión en la que expresa un punto de vista diferente que el de los demás profesores, es en la supresión de algunas carreras de ciencias y de letras. Él cree que es imposible que desaparezcan carreras ya que esto podría actuar de forma fulminante en la enseñanza privada, lo que sí que puede pasar es que se vaya a destinar menos dinero en estos sectores. En conclusión, hay que saber que significa con exactitud el Plan Bolonia para poder tener una opinión bien fundamentada.